Semanario de Moda

Semanario de Moda

Share this post

Semanario de Moda
Semanario de Moda
La adopción de la estética de Frida Kahlo por el movimiento feminista latinoameriano contemporáneo

La adopción de la estética de Frida Kahlo por el movimiento feminista latinoameriano contemporáneo

Por: Jimena Crenier Zizumbo

Avatar de Emiliano Villalba
Emiliano Villalba
mar 08, 2024
∙ De pago
1

Share this post

Semanario de Moda
Semanario de Moda
La adopción de la estética de Frida Kahlo por el movimiento feminista latinoameriano contemporáneo
Compartir

Cuando se habla de Frida Kahlo es difícil solo mencionar un adjetivo sobre ella. La pintora mexicana ha sido considerada como santa, musa, amante, querida, bisexual, víctima y sobreviviente en Latinoamérica. No obstante, Frida Kahlo se ha convertido también en el estereotipo de la artista bohemia, principalmente por ser única, rebelde y contradictoria.

Semanario de Moda es una publicación con el respaldo de los lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar mi trabajo, considera convertirte en un suscriptor gratis o de pago.

Considerada una figura de culto apropiada por feministas, artistas, diseñadores de moda y la cultura popular, Frida continúa causando sensación con sus sellos estéticos inconfundibles como su uniceja y su vestido de tehuana. De este modo, la figura de Frida crea su propio y particular estilo, de la cabeza a los pies, con tocados llenos de flores, moños y las más bellas sedas, encajes, rebozos, faldas, blusas y huipiles. 

La escritora Rosa Montero en su libro Historias de mujeres, le dedica a la pintora mexicana un apartado, donde menciona que Frida se consideraba hija de la revolución. Aunque esta aseveración continúa en el imaginario colectivo, en realidad la pintura había nacido en 1907 en Coyoacán, a las afueras de la Ciudad de México. Su padre fue un fotógrafo judío de origen húngaro y su madre fue mexicana originaria de Oaxaca.

Sin embargo, la creación del mito de Frida inicia desde muy niña. Con la poliomielitis, Frida padeció de la pierna derecha más delgada que la izquierda y una cojera leve. Años más tarde, un accidente en autobús hizo que un pasamanos le atravesara la pelvis, causando una fractura en columna, y otros huesos. Su larga recuperación tras el accidente se convertiría en el motivo por el cual Frida se dedicara a la pintura. 

El dolor físico que la acompañó toda la vida lo retrató en la gran mayoría de sus autorretratos de la escasa obra artística que realizó. Los estragos del accidente en el cuerpo de Frida eran evidentes: la encerraban en corsés de hierro, de cuero, de yeso; le practicaron al menos treinta y dos intervenciones quirúrgicas. Para Frida, vestirse era una expresión artística más; es decir, acicalarse frente a un espejo con ese estilo tan único que tenía, era la forma que ella se construía a sí misma, debido a que su cuerpo se le caía en pedazos por las secuelas del accidente. 

Semanario de Moda es una publicación con el respaldo de los lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar mi trabajo, considera convertirte en un suscriptor gratis o de pago.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Semanario de Moda para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Emiliano Villalba
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir