¿Cómo cubren los periodistas la Semana del Arte en México?
Reflexiones y pensamientos
Espero que este newsletter te encuentre bien. Después de una semana sin publicar — todo tiene una razón de fondo y tiene que ver con los contenidos de esta semana — por fin regreso con una reflexión que quiero compartirte respecto a la semana del arte en México.
Pero antes, tengo un par de anuncios parroquiales: el primero, es que nuestra cobertura “oficial” de la semana de arte saldrá muy pronto. Está en el horno y será un texto muy cool de Francelia Bahena, excelente periodista, quien dará sus puntos de vista sobre lo que vió en algunas ferias como Zona Maco, Material y Salón Acme. Este post será para miembros paid por lo que si no te has suscrito, hazlo ahora.
El segundo anuncio es que que aún quedan ejemplares del primer impreso de Semanario de Moda gracias a sus compras y pedidos el proyecto impreso marchará solo y será autogestivo, todo lo ganado va directamente a fondear la segundo número el cual ya se está planeando con uno de los diseñadores de moda más cool de mundo — no puedo revelar mucho pero sé que les encantará ;) — .
Sin más, te dejo con una reflexión que tuve al respecto de la semana del arte en México. Disfrútalo.
La Semana del Arte en México no solo es un epicentro cultural, sino también un termómetro del estado actual del arte contemporáneo en el país. Cada año, este evento reúne a curadores, coleccionistas y creadores, pero también a periodistas que diseccionan sus implicaciones estéticas, sociales y económicas.
Del 3 al 9 de febrero, la Ciudad de México se convirtió en un lienzo de exposiciones, instalaciones y activaciones que desdibujaron las fronteras entre el mercado del arte y la experimentación creativa. ¿Cómo abordan los periodistas este ecosistema efervescente? ¿Qué narrativas eligen destacar y cuáles quedan fuera del encuadre?
Uno de estos ejemplos es Meow Magazine quien gracias a una gran cobertura pudo crear una narrativa propia, la cual iba compaginada con el tono y voz de la plataforma. Esto se complementa con lo que me compartió Rodrigo de Noriega, de Asuntosdeldisain una agencia en generar vinculos entre medios y artistas:
“Nuestro compromiso es que la información sea accesible para los usuarixs; por ejemplo, de las 100 actividades que se realicen en artweek, nuestro trabajo es curar al menos 10 o 5 para destacarlas del resto, siempre pensando en quiénes nos leen o quiénes están interesadxs en nuestro contenido”.
Por otra parte, Talía Cu, periodista de moda, que desde Guadalajara reflexiona cómo es que artweek se ha convertido en una especie de nueva semana de la moda.
Asimismo, perspectivas más ligeras que generan también un vínculo con la audiencia y demuestran que no debemos de tomárnosla tan enserio destacaron, siendo productos virales que, a mi punto de vista, no le restan valor a la cobertura, sino que forman parte de un ecosistema de comunicación que involucra diferentes perspectivas.
Sin embargo, también hablé con otros periodistas para entender cómo construyen su cobertura de la Semana del Arte en México. Algunos se han quedado en anónimo.
“He notado una mayor predilección por la crónica que por el reportaje. No está mal; es un genero que se presta para tener sentido del humor y pienso que el humor es una buena herramienta para hablar de lo que no entiendes, o en su defecto, no te gusta” — Carlos Didjazaá, periodista.
“En una de las ferias de arte me negaron la entrada porque según ya no había pases de prensa. Se me hizo ilógico porque tenía mi correo de confirmación y llegué muy temprano en la mañana. No sé a qué se debió pero yo iba a trabajar y eso me hizo sentir muy molestx” — Anónimo.
“Conmigo fueron muy amables, pero sí noté que a veces los artistas, PRs y gente que trabaja en las ferias, no entienden que nosotros vamos a trabajar. Y sobre todo, no comprenden que a veces no tenemos tantos recursos para movernos de un lugar a otro tan fácilmente” — Anónimo.
Desde el análisis de las dinámicas de poder en la escena artística hasta la documentación de nuevas expresiones visuales, la cobertura de la Semana del Arte varía según la lente de cada periodista. Mientras algunos se enfocan en la evolución del arte contemporáneo, otros trazan vínculos con los procesos sociales y políticos que lo atraviesan y, otros, se encargan de hacer contenido ligero y accesible para el público. Lo cierto es que, más allá de la crónica del evento, su trabajo deja registro de cómo el arte en México sigue negociando su identidad entre tradición, globalización y disrupción.
Estos testimonios para mí son solo el inicio de la reflexión sobre cómo es que periodismo especializado se ejerce en México y cómo es que esto a su vez genera un ecosistema variado, con diferentes perspectivas y para públicos de distintos gustos, referencias y preferencias. La reflexión continúa y estoy emocionado por conocer más de quienes cubrieron o tuvieron algún contacto con una de las semanas más esperadas en México.
¿Tienes algo que decir? ¡No te quedes fuera de la conversación! Te invito a comentar, compartir y generar conocimiento a través de tus propias reflexiones, estoy seguro que tu opinión cuenta y cuenta mucho. Anímate a compartir tu experiencia conmigo y la comunidad de Semanario de Moda.
Hola Emiliano, te quería preguntar por el zine. ¿Haces envíos al extranjero? Vivo en Alemania.
En cuanto a tu post, pienso que los periodistas no pueden cubrir absolutamente todos los temas. Pienso que para hablar de una exposición de arte, es necesario formarse en dicha disciplina o en disciplinas que lo estudien y/o analicen. Ocurre lo mismo con la moda. A veces pienso que muchos piensan que pueden opinar de todo, pero el rol de un periodista no es el opinar, sino ayudar a contextualizar, explicar, mostrar, darle voz a los especialistas. A lo mejor soy un poco rígida en mi visión, pero pienso que tiene mucho que ver con la formación y visión de las diferentes escuelas de periodismo. ¡Saludos!